Pàgines

dilluns, 20 de maig del 2013

15 parada: El Kakapo

La entrada de hoy es un tanto especial... Navegando por internet me he encontrado con una especie animal que no había visto nunca: El Kakapo (Strigops habroptilus, del maori kākāpō, que significa: loro nocturno) natural de Nueva Zelanda


Es famoso por ser el único loro no volador del mundo y el loro más pesado.
Los kakapos están en peligro crítico de extinción, con sólo 131 ejemplares vivos reconocidos, todos ellos clasificados.
Su desaparición comenzó a producirse con la colonización polinesia y europea, y la introducción de predadores tales como gatos, perros, ratas y armiños. Casi todos los kakapos fueron exterminados. Los esfuerzos por su protección y conservación empezaron en 1890, pero carecieron de éxito hasta la implantación del Plan de recuperación del kakapo, en 1980. Los ejemplares vivos existentes crían en dos islas libres de predadores: en la Isla Chalky, al suroeste de Fiordland, y en la Isla Codfish, cerca de la Isla Steward, donde son controlados muy de cerca.


los machos pueden llegar a medir hasta 60 cm y pesar entre 3 y 4 kg una vez alcanzada la madurez. Los kakapos no pueden volar, por lo que tienen unas alas pequeñas en relación a su tamaño, y huesos pequeños y poco pronunciados en el esternón (que en otros pájaros afianzan los músculos de vuelo). Utilizan sus alas para equilibrio y soporte, así como para amortiguar sus caídas al saltar de los árboles. A diferencia de otros pájaros terrestres, y al vivir en un clima más frío que la mayoría de especies de loros, los kakapos pueden acumular grandes cantidades de grasa corporal como aislamiento y para almacenar energía.

Los kakapos tienen un sentido del olfato muy desarrollado, el cual complementan con su estilo de vida nocturno.

Una de las características más sorprendentes de los kakapos es su olor potente y agradable, que ha sido variadamente descrito como floral, miel, un ambientador, o el interior de la caja de un antiguo violín.

Los kakapos son los únicos loros del mundo que tienen una reproducción poligámica del tipo lek. Los machos se apiñan suavemente en un terreno y combaten para atraer a las hembras y emparejarse. Las hembras observan la exhibición de los machos y eligen una pareja según la calidad de la exhibición; no son perseguidas abiertamente por los machos. Las parejas se forman únicamente para la reproducción, y después se separan. Estos pájaros sólo tienen cría una vez cada 10 años.

A causa de que los kakapos tienen una esperanza de vida larga (unos 95 años), tienden a disfrutar de una larga adolescencia antes de empezar a reproducirse.



Para más información sobre el plan de preservación del Kakapo en Nueva Zelanda: